


PUEBLA
Problemáticas sociales
-
La inseguridad
-
La ineficiencia de sus instituciones
-
las restricciones a las libertades civiles como la libertad de prensa ya que es una de las 10 entidades en la que los funcionarios amenazan a los periodistas.

Leyendas
La fuente de los muñecos
Esta leyenda narra que en el barrio de Xonaca, se encuentra la “Fuente de los muñecos”; la cual encierra una de las historias de la ciudad cuyo único recuerdo de lo que ocurrió son los vecinos los cuales te cuentan la historia y la misma fuente.
Este lugar también llamado barrio de los catrines debido a que ahí vivía la gente adinerada de todas las partes de México, en donde construían las famosas “quintas”, en ese mismo barrio también el ex presidente Manuel Ávila Camacho construyo su residencia veraniega.
En ese lugar cuenta la leyenda se veía a dos hermanitos siempre juntos de aproximadamente 6 y 7 años; eran los hijos de un caballerango el cual trabajaba en el rancho del ex gobernador de Puebla. Un día lluvioso los pequeños salieron de casa para ir camino a la escuela, sin embargo al llegar la tarde sus padres no supieron nada de ellos, todas las personas del barrio apoyaron en la búsqueda de los niños pero no obtuvieron éxito por lo que dedujeron que habían caído a un pozo cercano de la cada del general Ávila Camacho sin embargo nunca fueron encontrados.
Por lo que por órdenes del general se mando construir una fuente en honor a los hermanitos, desde entonces existen relatos que dicen que las figuras de los niños cobran vida por las noches y que todavía se les escucha sus voces, juegos y risas.
Leyenda del callejón del muerto
Esta historia data del siglo XVII en el barrio de Analco en lo que ahora es la calle 12 Sur entre la 3 y la 5 Oriente el cual es conocido como “el callejón del muerto”, ya que un hombre de nombre Don Anastasio Prieto cruzó por la calle a las 3 de mañana en busca de una partera pues su esposa iba a dar a luz pero apareció un hombre amenazándolos de muerte si no le daban dinero, pero Prieto saco su espada y mató al asaltante, desde entonces dicen que el alma de aquel hombre sigue penando y sigue apareciendo en el punto de su asesinato en las madrugadas.
El puente de los duendes
En Tehuacán, se encuentra un puente peatonal de piedra, el cual tenía como propósito ayudar a que los lugareños atravesasen el río, cuentan algunos locatarios, que un lugareño conocido como Don Hilario, quien acostumbraba a salir con sus amigos en fin de semana y a beber grandes cantidades de alcohol, para regresar a su casa demasiado tarde. Usualmente sus amigos lo acompañaban a su casa pero en un día en particular hubo una trifulca por lo que Hilario tuvo que irse solo, caminando en la obscuridad, al pasar por aquel puente ya que su casa se encontraba del otro lado del río, divisó una enorme gallina la cual le parecía excelente para el remedio que se podía preparar en la mañana, esta gallina huyo por lo que el la persiguió a tal grado de bajar al río, de pronto vio a unos seres de medio metro quienes se destazaban al indefenso animal, fue cuando los seres se percataron de su presencia y se volcaron contra él, por lo que corrió hasta dejarlos atrás pero trayendo consigo fuertes heridas que le habían quedado en su pierna.
Al día siguiente despertó pensando que había sido un sueño pero al percatarse de sus heridas este decidió abandonar el pueblo y nadie volvió a saber de él, se dice que se escuchan y se ven las huellas con sangre de aquellos extraños seres.

Animales endémicos

http://www.unionpuebla.mx/articulo/2014/02/02/medio-ambiente/5-animales-amenazados-en-puebla-fotos

http://www.unionpuebla.mx/articulo/2014/02/02/medio-ambiente/5-animales-amenazados-en-puebla-fotos

http://www.unionpuebla.mx/articulo/2014/02/02/medio-ambiente/5-animales-amenazados-en-puebla-fotos

http://www.unionpuebla.mx/articulo/2014/02/02/medio-ambiente/5-animales-amenazados-en-puebla-fotos
Artistas poblanos
José Joaquín Magón
Pintor poblano del S. XVIII
José Márquez Figueroa
Pintor poblano del S. XVIII
Luis Berrueco
Pintor poblano del S. XVIII, en su producción la paleta de colores no varía manteniéndose entre rojos, azules y ocre; también mantiene constante también en forma y plástica.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:José_Joaqu%C3%ADn_Magón_-_La_Sambayga.jpg

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2007/09/13/puebla/p-elvia-2a.jpg

http://www.essepaisano.info/wp-content/uploads/2015/04/m2012_143_1.jpg

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:José_Joaqu%C3%ADn_Magón_-_La_Sambayga.jpg
Artesanías de Puebla
Las artesanías de Puebla son diversas en su contenido pues manejan diversos materiales como: piezas de plata de Amozoc, esferas navideñas de Chignahuapan o papel amate de Pahuatlán, céramica de talavera, pero no hay que restarle mérito a los tapetes de lana de Hueyapan ni al onyx de Tecali.

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/30/c0/58/30c0586b7e5ea421f6461aa9dbc51290.jpg

http://elempresario.mx/sites/default/files/imagecache/nota_completa/Esferas.jpg

http://i.oem.com.mx/8b6da74f-9e29-4e0c-adbf-870e112337e2.jpg

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/30/c0/58/30c0586b7e5ea421f6461aa9dbc51290.jpg